Coronavirus

¿Qué es el Coronavirus?

Los coronavirus son una familia de virus que se descubrió en la década de los 60 pero cuyo origen es todavía desconocido. Sus diferentes tipos provocan diferentes enfermedades, desde un resfriado hasta una neumonía.

Los coronavirus son un grupo de virus comunes. Se llaman así por sus puntas en forma de corona en la superficie del virus.

Todo parece indicar que el nuevo coronavirus, 2019nCoV, también conocido como coronavirus de Wuhan, tiene una procedencia animal. De hecho, los primeros casos se han relacionado con un mercado de animales vivos de la ciudad de Wuhan, en China.

El primer caso de 2019nCoV se dio a finales de diciembre de 2019 y desde entonces se han presentado más casos de infectados que han producido varias muertes y se ha confirmado que este coronavirus se transmite no solo de los animales a las personas, sino de humano a humano. 

El 2019nCoV se transmite a través de:

• El aire al toser y estornudar
• Contacto personal cercano, como tocar o estrechar la mano
• Tocar un objeto o superficie con el virus para luego tocarse la boca, la nariz o los ojos antes de lavarse las manos
• A través de las heces (poco común)

Los principales síntomas del coronavirus 2019nCov son:

• Secreción nasal
• Dolor de cabeza
• Tos
• Escalofrios
• Dolor de garganta
• Fiebre
• Malestar general

Sin embargo, también pueden presentarse síntomas graves de este tipo de infecciones que varía desde la ausencia de síntomas hasta síntomas respiratorios leves o agudos que pueden convertirse en bronquitis y neumonía como:

• Fiebre (que puede ser bastante alta si ya se tiene neumonía)
• Dificultades respiratorias
• Tos con flema
• Falta de aliento
• Dolor u opresión en el pecho cuando respira y tose
• Diarrea (en algunos casos)

Tal y como ocurre con el virus de la gripe, los síntomas más graves (y la mayor mortalidad) se registra tanto en personas mayores como en aquellos individuos con inmunodepresión o con enfermedades crónicas como diabetes, algunos tipos de cáncer o enfermedad pulmonar crónica. En casos extremos puede ocasionar insuficiencia respiratoria.

Hasta la fecha no se dispone de vacuna alguna ni de tratamiento específico para combatir la infección por coronavirus.

Diagnóstico

Para determinar si el malestar que sufre un paciente proviene de un simple resfriado o de un coronavirus el médico puede realizar pruebas de laboratorio de esputo, una muestra de un hisopo de la garganta u otras muestras respiratorias.

Tratamientos

No existe una vacuna contra el coronavirus humano que causa resfriado, pero los casos más leves pueden superarse siguiendo los mismos pasos que una gripa común. Esto no requiere intervención médica y simplemente con lavarse las manos de forma frecuente, guardar reposo y beber líquidos de forma abundante los síntomas desaparecerán a los pocos días. También se pueden tomar analgésicos como ibuprofeno para aliviar dolores de garganta o fiebre.

En resumen, este tipo de infecciones respiratorias se tratan con antivirales y medidas de soporte. El tratamiento se suele adaptar en función de la gravedad del paciente, ya que hay casos en los que se producen neumonías graves, pero en otros las manifestaciones son leves.

¿Qué se puede hacer para reducir el riesgo de contraer o propagar una infección?

• Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos
• Evitar tocarse la cara, la nariz o la boca con las manos sin lavar
• Evitar el contacto cercano con personas enfermas
• Limpiar y desinfectar las superficies que toca con frecuencia
• Cubrirse la tos y los estornudos con un pañuelo de papel. Luego deseche el pañuelo y lávese las manos
• Quedarse en casa cuando está enfermo

Leave a reply